Según la UNESCO, el patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Inherente a esta definición es la población, la sociedad que crea, conserva, aumenta y difunde dicha herencia cultural. Pero, ¿qué ocurre si la sociedad no está en condiciones de crear, conservar, aumentar o difundir el patrimonio cultural?, ¿qué ocurre si de ese patrimonio cultural se excluye a ciertos colectivos sociales? Si el patrimonio es un bien común, ¿por qué no se trabaja para que el patrimonio sea accesible e inclusivo?.

Son diferentes las líneas de actuación para, poco a poco, paso a paso, convertir el patrimonio cultural en accesible e inclusivo. Ya se ven propuestas de diferentes administraciones por incluir estos objetivos en sus líneas estratégicas de trabajo,  en grandes museos para facilitar el acceso y movilidad en las exposiciones, de fundaciones en crear material adaptado para personas con especificidad, en asociaciones que día a día se esfuerzan en mejorar la calidad de vida de colectivos en riesgo de exclusión y en empresas que trabajan y se comprometen en materia de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Algún ejemplo de estas entidades es la Asociación Down Toledo, que desde hace 25 años ya trabaja ofreciendo apoyos a las personas con discapacidad intelectual, mayoritariamente con Síndrome de Down, así como a sus familias, y Proyectos Culturales, empresa de gestión cultural que diseña e implementa acciones de RSE.

Día Internacional del Síndrome de Down

El 21 de marzo es el Día Internacional del Síndrome de Down y desde diferentes entidades, entre ellas la Asociación Down Toledo, se organizan eventos para concienciar de la existencia y necesidades que el Síndrome de Down provoca. El pasado 13 de mayo Down Toledo y Proyectos Culturales realizaron una visita cultural accesible e inclusiva en Toledo en la que los participantes pudieron disfrutar del patrimonio de la Ciudad de las Tres Culturas, un escenario excepcional para hablar de convivencia, tolerancia y respeto.

La visita se realizó gracias al trabajo y al esfuerzo de la Asociación Down Toledo y, en concreto, gracias a Jesús Gil, quien ha dedicado unas palabras en una breve entrevista que le propusimos y que ahora compartimos con vosotros.

Proyectos Culturales: Cuéntanos algo de tu vida profesional y relación con la accesibilidad e inclusión social

Jesús GilMi nombre es Jesús Gil López, Chechu para la mayoría de amigos y conocidos, actualmente ocupo el cargo de Educador y medidador en ocio y tiempo libre en la asociación Down Toledo. Mi contacto con el mundo de la discapacidad se remonta al año 1999 cuando por casualidad comencé como voluntario en la asociación Apanas de Fuensalida, años más tarde, en 2001, me incorporé como educador en dicha asociación, tras años de trabajo en dicha asociación decidí cambiar de aires y me incorporé a la asociación Cecap, como Coordinador de ocio y tiempo libre. Paralelamente he realizado formación en la educación no formal vinculada al mundo del ocio, tiempo libre, multiaventura, organización de campamentos, … y he realizado actividades para diferentes entidades, tanto públicas como privadas.

Proyectos Culturales: ¿Qué es accesibilidad e inclusión social?

Jesús Gil: Accesibilidad es todo aquello que se modifica para que toda aquella persona que esté en desventaja pueda realizar con total normalidad. E inclusión social es toda aquella actividad, que no haga ninguna discriminación pueda realizarse con total normalidad. Es decir, inclusión social es normalización.

 Proyectos Culturales: ¿Cuál es la realidad en estas materias?

Jesús Gil: Hoy en día hemos avanzado bastante en estos temas, pero aún nos queda muchísimo por andar. Personalmente centraría mis esfuerzos en realizar campañas de sensibilización sobre la inclusión social en la sociedad actual. Palabras como pobrecito, que pena, mira los niños, … sabemos que utilizan esta terminología desde el cariño pero no pretendemos ni dar pena ni somos niños, (palabras textuales de gente con Síndrome de Down).

Proyectos Culturales: ¿Cómo trabajáis desde Down Toledo la accesibilidad y la inclusión?

Jesús Gil: Estas dos palabras son los pilares del día a día en nuestro trabajo, estamos divididos en departamentos y cada uno luchamos para que esta gente tenga una vida totalmente autónoma. La normalización es nuestro lema.

Proyectos Culturales:  ¿El patrimonio cultural es accesible e inclusivo?

Jesús GilDependiendo de qué patrimonio estemos hablando, a veces si lo es, a veces no. Es difícil el acceso a la información debido a la dificultad de aprendizaje que tiene el Síndrome de Down, pero como comentaba anteriormente, poco a poco se van logrando bastantes avances en esta materia.

Proyectos Culturales¿Qué medidas básicas propondrías para que el patrimonio sea accesible e inclusivo?

Jesús GilLa medida básica que veo más productiva es pasar tiempo con nosotros y saber cómo tratar este colectivo.

Proyectos Culturales¿Algo que añadir? ¿Un último apunte?

Jesús Gil: Poco que añadir, simplemente daros las gracias por  interesaros en estos temas.

Desde Proyectos Culturales también agradecemos la colaboración de Down Toledo y Jesús Gil, ya que conjuntamente seguiremos trabajando por un patrimonio cultural accesible e inclusivo.

Imágenes de la visita cultural realizada por la Asociación Down Toledo en la Ciudad de las Tres Culturas

 Proyectos Culturales en redes sociales Facebook | Twitter | Google+ | Linkedin | Youtube | Instagram