Category Blog, Noticias

Visita al Museo del Greco

Con más de cien años de vida y conmemorando el IV centenario del Greco,  la institución anteriormente conocida como Casa Museo del Greco, fundada por el Marqués de La Vega-Inclán entre 1910-1911, se muestra al visitante con un aspecto considerablemente renovado, con nuevos espacios museográficos y con un diálogo expositivo más adecuado a nuestros días, cuyo fin es mostrar al público la importancia histórico-artística de la figura de Doménikos Theotokopoulos, “El Greco” (1541 – 1614), durante el Renacimiento español y su papel en la ciudad de Toledo, en la que hoy en día se le considera como uno de sus emblemas.

Comenzando el itinerario por los jardines y por el interior de las estancias mudéjares del antiguo palacio medieval de Samuel Leví y los Marqueses de Villena, el visitante accede a continuación a una casa típica del siglo XVII similar a la que debió de habitar por aquella época y en las cercanías, “El Greco”.

El paseo por el patio, la cocina y el piso superior le conducirán a dos salas que albergan ejemplares de pintura de escuela española, de estilo flamenco, manierista y barroco y de diferentes géneros, entre los que destacan una Coronación de Espinas de un pintor flamenco del siglo XV cuyo estilo es cercano al del “Maestro de la Sisla”  y un retrato cortesano de Mariana de Austria, ejecutado por Juan Bautista Martínez del Mazo (1611 – 1677), yerno y discípulo de Velázquez, que nos muestra la influencia inconfundible de máximo exponente del Barroco Español, pues en esta sala el Marqués de la Vega-Inclán tuvo la pretensión de que el visitante pudiese apreciar los diversos momentos evolutivos de la pintura española, antes de admirar las propias obras del Greco.

Seguidamente, el visitante accederá a una sala con cuatro pantallas fotoeléctricas cuyo contenido visual muestra un eficaz contenido informativo por la vida y obra del Greco y, ya en los siguientes espacios museísticos, encontrará frente a frente obras destacadas del artista pertenecientes a su “último periodo” (1596-1614) durante el cual el Greco desarrollo su obra íntegramente en Toledo.

Los trece cuadros del “Apostolado”, “Las lágrimas de San Pedro”, los retratos de los hermanos Covarrubias, “Vista y plano de Toledo” y “San Bernardino de Siena” son las obras únicas que pueden encontrarse en el Museo del Greco.

Después, se abren ante el visitante, las dos salas dedicadas a sus seguidores, entre los que destaca Luis Tristán (1585-1624), pintor natural de Toledo, ligado al primer Barroco español y del que el Museo del Greco nos muestra actualmente siete lienzos de temática religiosa (el clero toledano fue su principal clientela) y de considerable tamaño.

Finalmente la visita concluye con el breve recorrido por los rehabilitados jardines historicistas de la parte alta del Museo, que conducen de regreso al edificio de acceso y salida al Paseo del Tránsito.

 Desde Proyectos Culturales le sugerimos que no pase por alto:  

“La cocina”: Una de las estancias que se encuentran en torno al patio alberga una cocina de gran interés social y antropológico. Esta sala que gusta e interesa especialmente al visitante más adulto, contiene elementos y utensilios culinarios y domésticos que han acompañado a nuestros antecesores durante siglos: La mesa tocinera, las cerámicas, las trébedes o las alacenas son algunos ejemplos. La pretensión del Marqués de La Vega-Inclán fue reconstruir una hipotética estancia típica española, con mobiliario de la Edad Moderna, pero en absoluto obsoleto, aún a comienzos del siglo XX. Además el visitante encontrará expuesto en la cocina un ejemplar facsímile del “Arte Cisoria”, tratado del siglo XV, sobre el adecuado uso culinario del cuchillo, firmado por Enrique de Villena.

Vista y plano de Toledo. El Greco. 1610-1614. Óleo sobre lienzo y tinta (132 x 228 cm.): Probablemente “la joya de la corona” de la colección, esta obra es según la opinión de muchos expertos la primera en España del género paisajístico, en una época en la que los géneros más demandados por la clientela eran los de devoción religiosa y el retratístico. Encargada por Pedro de Salazar y Mendoza, administrador del Hospital de Tavera, esta visión panorámica de la ciudad de Toledo contiene un gran valor no sólo artístico, sino también arqueológico. La planimetría que sostiene el joven a la derecha, en ocasiones identificado con Jorge Manuel Theotokopoulos, hijo del Greco, está realizada en tinta y muestra al detalle y con numeración y leyenda, el trazado contemporáneo de las calles del Toledo donde proliferó y habitó el pintor cretense.

Cristo Crucificado. Luis Tristán. 1624. Óleo sobre lienzo (213 x 119 cm.): Una obra que define muy bien el contexto de devoción religiosa que experimentará la España Católica de los siglos XVI y XVII. El estilo de Luis Tristán, principal discípulo del Greco, se vio muy influenciado por el exitoso estilo de su maestro, pero también se formó durante los años 1606 – 1613 en la floreciente Italia barroca del naturalismo de Caravaggio (1571-1610). Nótese la influencia de “El Greco” en la anatomía aún “serpentina” y manierista de Cristo, pero cuyo tratamiento de luz y concepción áspera, subjetiva y teatral del trasfondo del Gólgota se acerca evidentemente a las ideas del Barroco naturalista y “tenebrista” que había adquirido en Italia, ilustrando que este pintor Toledano experimentó durante su actividad artística dicho cambio de estilo. 

Destacamos también que el Museo tiene acceso a minusválidos con un circuito de ascensores y rampas mecanizadas y que periódicamente ofrece actividades culturales, como conferencias, paseos y recorridos temáticos y talleres infantiles, que podrá usted encontrar anunciadas en la agenda de su Web. 

Para terminar queremos hacer hincapié en que, aunque el precio de la entrada no es excesivamente costoso (3 euros ó 5 + entrada al Museo Sefardí) el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ofrece una numerosa lista de posibilidades para visitantes con gratuidad de acceso, presentando la correspondiente acreditación en taquilla.

Imagenes propiedad del Ministerio de Cultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

top

Projects

Explore some of our projects and see how we’re transforming the built world.
Latest Projects

Lump-Sum Contracting

The Construction Manager is not required to provide an estimate or contract cost breakdown and does not typically participate in pre-construction.

Design - Build

Certainty of outcome. It’s why our clients choose us for their most challenging Design/Build projects.

Pre-Construction Services

From engineering to preconstruction, we offer a variety of services and delivery methods.