El pasado 7 de abril celebramos el IV Centenario de la muerte de Domenikos Theotokopoulos, más conocido como el Greco, y muchos han sido los actos celebrados en honor de tan destacado día del calendario cultural nacional e internacional. Los actos se celebrarán durante todo el año. Se inauguró con un concierto de campanas y tras éste se van a celebrar un gran número de eventos, actividades, exposiciones, conciertos, charlas, coloquios, homenajes, … Todo ello con la finalidad de dar a conocer la vida y obra del pintor cretense afincado en Toledo.
Todos los actos renovados y mejorados tuvieron su origen en el III Centenario del Greco, celebrado en 1914, que fue en esa época cuando comenzó a tomar importancia la obra del Greco, ya que hasta la fecha el pintor cretense había sido poco conocido. Figuras como Don Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega-Inclán, o Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, impulsaron el reconocimiento del Greco, pero fue en el III Centenario cuando a nivel social se empezó a comprender la importancia del pintor cretense.
Muestra de este reconocimiento social es el eco que se creó en los medios de comunicación de la época. Ejemplo es el recorte de prensa, extraído de la revista ilustrada Nuevo mundo perteneciente a nuestra colección particular, en el que podemos leer información como:
«El día 7 del corriente mes de abril, se han cumplido tres siglos de la muerte de Dominico Theotocópuli, aquel excelente pintor llamado el Greco.
Siendo extranjero, el Greco, que llegó muy joven a España, y que vivió siempre en Toledo, se asimiló de tal manera el alma castellana, que legítimamente podemos considerarle como gloria de nuestra Patria.
Para conmemorar el III centenario del Greco, se han organizado en Toledo importantes fiestas y solemnidades artísticas, a las que han acudido representaciones de la intelectualidad española y extranjera»
Como buena revista ilustrada, al texto le acompañaban fotografías de los actos y festividades del III Centenario. En las fotografías, naturalmente en blanco y negro, podemos observar personajes influyentes de la época, como representantes del Ayuntamiento de Toledo, el Nuncio de Su Santidad, el obispo y el Señor Sentenah, encargado de la conferencia dada en la Sinagoga del Tránsito de Toledo.
Como podemos observar, han pasado ya 100 años desde esos actos pero hoy en día seguimos trabajando para difundir y comprender mejor el legado artístico de un pintor, desconocido en su época, pero muy valorado y reconocido en la actualidad.