Conocer y planificar, campos de interés en patrimonio cultural
El patrimonio cultural es un concepto vivo y en constante cambio. Actualmente somos las personas, constituidas como sociedad, quienes decidimos qué es patrimonio cultural y qué no lo es. En consecución decidimos que debe ser protegido y qué merece ser transmitido a futuras generaciones.
Los profesionales en gestión del patrimonio cultural nos enfrentamos a un reto: Ofrecer una definición que represente a toda la actividad profesional en patrimonio cultural y determinar su alcance. Una definición académica, y ampliamente aceptada, propone que gestión del patrimonio cultural es
el conjunto de actividades destinadas a la protección y difusión de los bienes culturales.
Convencionalmente se aceptan cuatro actividades las reconocidas como principales en gestión del patrimonio cultural: Conocer, planificar, controlar y difundir.
Conocer
Los países que cuentan con mucho patrimonio cultural, por norma general, poseen interés por conocer qué bienes son, dónde y cómo están, quién es el titular o propietario, qué usos recibe, qué riesgos corren,…
Este conocimiento es el punto de partida de toda actividad de gestión ya que permitirá jerarquizar los bienes según su importancia o relevancia.
Como ejemplo de actividad para conocer el patrimonio cultural que nos rodea son las listas de patrimonio y declaraciones de manifestaciones culturales singulares. En España existe la figura jurídica de Fiesta de Interés Turístico para reconocer públicamente el valor de celebraciones singulares.
Por ejemplo, en la provincia de Toledo, celebraciones ya declaradas son los Pecados y Danzantes en Camuñas, las Mondas en Talavera de la Reina, la Fiesta del Olivo en Mora o la Semana Santa de Ocaña.
Los municipios que han declarado una fiesta de interés turístico han logrado:
- Reconocimiento público del valor y singularidad de la fiesta o celebración
- Aumento de la presencia y repercusión pública y mediática del municipio
- Mayor interés en turistas generando así la llegada de visitantes
- Posibilidad de optar a fondos y ayudas públicas
Si quieres más información sobre estas declaraciones y cómo obtener este reconocimiento, en este ENLACE encontrarás detalles del procedimiento.
Planificar
Las acciones en planificación del patrimonio cultural son las más burocráticas de todas y se realizan desde las administraciones públicas (principalmente en las Direcciones Generales de Patrimonio Histórico o Cultural de las CC AA). Son muchas las acciones posibles en planificación como la programación de normativas sobre patrimonio cultural, estimaciones financieras (presupuestos), contribución en la ordenación territorial, evaluaciones de impacto ambiental,…
Sí te interesa el trabajo en gestión del patrimonio cultural o quieres dejarnos tu opinión, más abajo nos puedes escribir un mensaje.
O sí eres de redes sociales ¡estaremos encantados de leerte!